admin 10 comentarios

Uvas, arándanos y paltas conforman el ‘top 3’ de la agroexportación peruana

Un crecimiento exponencial en sus envíos al exterior explica que en los últimos tres años el podio de agroexportaciones peruanas estuviera formado por cuatro productos.

Se trata de la uva de mesa, el arándano, la palta y el café. De hecho, en 2019, la uva cerró con ventas al exterior por US$ 861 millones, seguida del arándano con US$ 810 millones y la palta con US$ 735 millones.

¿Cómo varió esa primera línea con respecto a los años anteriores? Según la agencia Fresh Fruit, en 2018 los tres primeros lugares de agroexportación peruana estuvieron copados por la uva de mesa (US$ 811 millones), palta (US$ 720 millones) y café (US$ 679 millones). En tanto que en 2017 el café era el mayor protagonista (US$ 709 millones), seguido de la uva (US$ 641 millones) y palta (US$ 586 millones).
Fresh Fruit estima que en 2019 las agroexportaciones agrícolas peruanas sumaron más de US$ 7,067 millones, lo que corona un crecimiento promedio en exportaciones de más de 10% en los últimos cinco años.

Principales destinos y evolución
De acuerdo a dicha fuente, en el caso del café el principal destino comercial fue Estados Unidos, que representó 28% en la participación del valor exportado en 2019. En este caso, el número de exportadores entre 2017 y 2019 creció 20%, en tanto que el volumen despachado cayó -13%, así como el valor FOB -17%. Perales Huancaruna fue el mayor exportador de forma consecutiva en los últimos tres años.

Para la uva en tanto el mayor mercado fue Estados Unidos, que significó el 44% del valor exportado el año pasado. El fruto vio entre 2017 y 2019 un crecimiento en valor FOB de 34%, en volumen 39% y en número de exportadores en 11%. En los últimos tres años la uva tuvo como mayores exportadores peruanos a El Pedregal (2019) y Sociedad Agrícola Rapel (2017-2018).

Por su parte, el arándano tuvo también a Estados Unidos como su mayor destino, con 57% de participación en 2019. El berry azul vio una evolución entre 2017 y 2019 de crecimiento de 118% en valor FOB, 186% en volumen y 12% en numero de exportadores. Los tres últimos años Camposol fue la principal empresa exportadora.

Finalmente, la palta encontró en Países Bajos a su mercado más importante con un 33% del valor exportado. El fruto vio entre 2017 y 2019 un incremento de 25% en valor FOB, 24% en volúmenes despachados y 0% en cantidad de exportadores. En 2019, Avocado Packing Company fue el mayor exportador, en tanto que en 2017 y 2018 lo fue Camposol.

Fuente. agraria.pe

admin No hay comentarios

Adex pide medidas para animar las exportaciones peruanas tras caída de 4.2% el 2019

Las exportaciones peruanas en 2019 (US$ 45 mil 984 millones) cerraron con una esperada caída de -4.2%, debido la contracción de los envíos del sector tradicional en -7.4%, aunque compensada de forma parcial por el incremento de los despachos de productos no tradicionales en 4.2%, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

Este resultado todavía corrobora la alta dependencia que tiene la economía peruana respecto al mercado internacional de los metales y del petróleo. La guerra comercial entre EE.UU. y China y el bajo crecimiento de las economías desarrolladas de occidente y de los países de Sudamérica fueron elementos que afectaron el desarrollo del comercio exterior, señaló el titular del gremio exportador, Erik Fischer Llanos.

Asimismo, mostró su preocupación por los despachos de productos con valor agregado, que impulsados fundamentalmente por las agroexportaciones registraron un incremento de 7.3%, tasa muy por debajo de su crecimiento promedio en la década.

De la misma forma, el rubro textil no pudo sostener el crecimiento que logró el 2018 y cayó en -14.3%, mientras que las prendas de vestir crecieron apenas en 1.7%. Otras actividades que cerraron en negativo fueron metalmecánica (-6.4%) y la minería no metálica (-4.2%).

La recuperación de estos sectores para el 2020 depende de un avance firme y significativo en la mejora de la competitividad y en la implementación de políticas de promoción de los envíos no tradicionales. La industria en particular necesita de una estrategia de desarrollo y una política que represente dar el salto de la manufactura hacia procesos de mayor contenido tecnológico”, manifestó Fischer Llanos.

Añadió la necesidad de sostener y ampliar leyes de promoción para el comercio exterior, que permitan compensar los sobrecostos en infraestructura, temas logísticos, trámites administrativos, entre otros.

-Con valor agregado-

Los despachos no tradicionales en el 2019 (US$ 13 mil 797 millones) tuvieron una participación de 30% del total exportado, siendo sus principales productos las uvas frescas, arándanos, paltas, pota congelada, espárragos, mangos, pota en conserva, cinc sin alear, plata en bruto aleada, fosfato de calcio, entre otros.

La agroexportación (US$ 6 mil 317 millones) fue el subsector más importante, representando el 45.7% de estos envíos. Cabe resaltar que el Perú se convirtió en el principal exportador de arándanos, al lograr US$ 824 millones el 2019, superando a Chile.

Por su parte, los envíos de productos químicos (US$ 1,594 millones) se ubicaron en el segundo lugar en el ranking con un incremento de 2.6% Los despachos con mayor crecimiento en el 2019 fueron los de pesca no tradicional (US$ 1,591 millones), incrementando sus envíos en 18.5% gracias a la demanda de especies hidrobiológicas como pota, colas de langostino con caparazón, langostinos enteros congelados, entre otros.

Otro subsector importante entre los no tradicionales fue el siderometalúrgico (US$ 1,191 mil), a pesar de una leve contracción de -0.3%. Las confecciones (US$ 978 millones 353) crecieron 1.7%, la minería no metálica (US$ 603 millones 587 mil) se redujo en -4.2%, los productos metalmecánicos (US$ 564 millones 235 mil) disminuyeron en -6.4%, los textiles (US$ 376 millones 598 mil) cayeron en -14.3% y los envíos de madera (US$ 124 millones 552 mil) cerraron también en rojo con -0.1%.

-Despachos primarios-

Los envíos tradicionales (US$ 32 mil 187 millones) tuvieron una importante participación (70%), pero sufrieron una contracción de -7.4% en comparación al mismo periodo del 2018 cuando sumaron US$ 34 mil 768 millones.

El subsector minería, aunque lideró estas exportaciones al sumar US$ 26 mil 367 millones y representar el 57.3%, cerró en rojo (-5.3%).

Asimismo, los despachos de petróleo y gas natural (US$ 3,117 millones 447 mil) cayeron en -26% y la pesca tradicional (US$ 1,928 millones 977 mil) en -0.4%. Solo el agro tradicional (US$ 773 millones 047 mil) logró una variación positiva de 1.5%.

La partida más importante fue el cobre y sus concentrados, demandado principalmente por mercados como China, Japón, Corea del Sur, Alemania, India, Bulgaria, Filipinas y Brasil. Otros productos que destacaron en el ranking fueron el oro (Suiza, Canadá, India, Emiratos Árabes y EE.UU.), cátodo y secciones de cátodo de cobre, cinc, harina de pescado, y demás.